JILGUEROS
EL JILGUERO
El jilguero es una bonita ave que podemos observar en muchas partes del mundo. Concretamente en España, tenemos la suerte de tener una calidad inmejorable en el cante. El llamado: Parva.
El jilguero es una bonita ave que podemos observar en muchas partes del mundo. Concretamente en España, tenemos la suerte de tener una calidad inmejorable en el cante. El llamado: Parva.
Sabemos que es un ave que aunque parezcan inagotables por sus numerosas crias y grandes bandadas sobretodo en invierno estan desapareciendo y no solo eso. La caza furtiva a gran escala con redes, los pesticidas y otras practicas poco éticas hacen que no solo estemos mermando su población sino que además interfiramos en la naturaleza del propio animal.
Debemos concienciarnos de que no solo debemos basar nuestra pasión en el egoismo de tener animales preciosos y con un cante espectacular sino que además deberemos velar por el respeto a esta está especie de tanto valor natural.
No podemos permitir que los desaprensivos se lleven los nidos para venderlos por cantidades ridiculas de dinero o utilzar redes para caza masiva de estos fringilidos para solo seleccionar unos pocos. No es ético ni natural.
El uso de pesticidas tambien son un verdadero problema para muchos de ellos.
Debemos preguntarnos si vale la pena. Algunos miserables dirán que sí! Pero yo creo que no, debemos ser respetuosos con este bello y emblematico animal, con la naturaleza, y por encima de todo y apostar por dedicarnos de un modo más sano a nuestra pasión: Los jilgueros.

La verdad es que no podemos hacer nada si la gente no cambia de opinion. Yo os propongo a todos aquellos que os aventureis al fascinante mundo de la cria en cautividad, que reduzcais el número de individuos capturados. No digo que se deje de cazar, pero si debe hacerse respetando sus ciclos vitales para que esta pequeña ave no sufra por culpa de nuestra falta de ética y de respeto. Podemos cambiar nuestros hábitos, solo depende de nosotros.
Escribo por experiencias propias. El problema es que todo iniciado al silvestrismo empieza poniendole huevos o crias de jilguero, verderon etc.. a las canarias o a palillo y muchos, con el tiempo, se dan cuenta que solo un pequeñisimo porcentage llega a la edad adulta y quien diga que no, es un mentiroso. Y aunque muchos dejan de hacerlo el mal ya esta hecho.
Os puedo asegurar que criandolos en cautividad estareis más satisfechos.
.jpg)
SELECCIONAR JILGUEROS
Hay mucha gente que a la hora de escoger un jilguero se fija en las habas de la cola, en relacion al cante, se dice que son buenos para el cante. La verdad es que yo no os podria decir si tienen razon pero si es cierto que salen muy buenos. Lo normal es que sean de 4 a 6 habas en total, pero rara vez se supera,pero hay excepciones que pueden llegar a tener la cola completamente habada.
ALIMENTACIÓN
La alimentacion es bastante sencilla pero yo cuando empeze se me morian como a tantos otros y no entendia por que tenia tantas bajas,sobretodo en la muda, pues bien os explicare que basicamente al jilguero hay q acostumbrarle a que coma alpiste solo, dandole semillas grasas solo en epoca de celo,cuando acabemos la epoca de cria tendremos q ir rebajando poco a poco la mezcla, para que nuestros jilgueros se vayan acostumbrando, ya que si se lo quitamos de golpe tirara el alpiste al suelo, casi todos lo hacen.tambien podemos darles vitaminas,siempre de uso humano cuando veamos que el pajaro no canta y llega la epoca de celo, pero no conviene darle muchas para que no se acostumbre, y nunca debe faltarles el grit.
Y tambien es de suma importancia que les demos plantas y semillas del campo como pueden ser los cardos, que hay de muchos tipos y es un gran depurativo esencial para ellos junto con al diente de león.
EL DIENTE DE LEÓN
El diente de león es la planta por excelencia que mas gusta al jilguero junto al cardo, la devoran nada más ponérsela, indispensable en época de cria, además se le puede dar durante todo el año y siempre desinfectadas con lejía para verduras(2gotas)en un cuenco con agua. Se les debe dar en abundancia y a toda clase de fringilidos, canarios etc…Es un superprotector hepático.

CAÑAMÓN

CRIA DEL JILGUERO EN CAUTIVIDAD

CRIANDO JILGUEROS.
Presentación.
Crío Jilgueros (Carduelis carduelis) desde hace 25 años, aunque también he criado otras
especies de Fringílidos como Verdecillos, Cardenalitos, Cabecitas, Alarios y sus
híbridos.
En la actualidad me dedico en exclusiva al Jilguero europeo tanto clásico como mutado
y a la subespecie ibérica del mismo.
Lo que hemos visto hasta ahora.
Hasta ahora los artículos o libros que hemos leído iban firmados por autores italianos o
belgas. Nos hablan de voladeras e instalaciones de grandes dimensiones, con
instalaciones avanzadísimas y del empleo de mixturas y pastas que en nuestro país
apenas se comercializan y son difíciles de encontrar.
Los artículos de criadores españoles se han caracterizado por la publicación de
fotografías de grandes voladeras ocupadas por pájaros con anillas extranjeras, sin
publicar fotografías de parejas criando o de pollos en el nido.
Mi experiencia me ha hecho darme cuenta que el éxito en la cría de jilgueros no
depende de poseer grandes y modernas instalaciones, ni de contar con un gran número
de ejemplares, ni de emplear semillas más o menos milagrosas y exóticas.
De lo que dispongo.
Vivo en un piso de la ciudad de Guadalajara (España), y como la mayoría de los
habitantes de las ciudades, dispongo de poco espacio. Mi criadero está situado en una
terraza acristalada de 5 m2.
Tengo mis ejemplares distribuidos en 12 jaulas de 50 cm , colocadas todas ellas en un
armario hecho a la medida.
En mi ciudad los comercios dedicados a la ornitología disponen de escasa variedad de
mixturas y semillas, así que he optado por lo sencillo:
-Mezcla de semillas para canarios enriquecida con negrillo y perilla durante la época de
cría.
-Alpiste sólo durante el resto del año.
Diferencias entre la cría del Jilguero y la del canario.Al contrario de los canarios, los jilgueros no llevan 400 años siendo criados en
cautividad, por lo tanto aún están en proceso de domesticación pues no se han habituado
del todo a la alimentación que se les ofrece ni a las enfermedades consecuentes de la
vida cautiva.
Los jilgueros de captura son intranquilos y ariscos. Para tener pájaros mansos
deberemos optar por criar con los nacidos en cautividad o por los que a pesar de
provenir de captura, lleven varios años viviendo en cautividad.
La mansedumbre es el elemento clave para que no teman al hombre y así las hembras
entren en celo, nidifiquen, realicen la puesta en el nido, incuben y alimenten a los
pollos.
Si una hembra tiene miedo y se siente insegura perderemos el tiempo, pues nunca criará.
Todos hemos criado o conocemos a alguien que ha criado híbridos de Jilguero x
Canaria, también conocidos como Mixtos. En esos casos se trata de un macho de
jilguero que se limita a fecundar a una canaria para luego desentenderse de la
alimentación de la prole en un 90 % de los casos.
Personalmente no me interesa este tipo de cría si no que yo busco la cría en pureza,
llevada a cabo por ambos componentes de la pareja.
Punto de Partida.
Para comenzar a criar seleccioné los pájaros más tranquilos y los domestiqué. Pasaron
varios años hasta conseguir las primeras nidadas. Hoy en día ya se pueden adquirir
fácilmente ejemplares criados en cautividad, ahorrándonos este proceso de
domesticación.
Preparación para la cría.
Comienzo la preparación a principios del mes de Enero, añadiendo paulatinamente una
mayor proporción de mixtura de canario al alpiste, solamente en el caso de las hembras.
A mediados de Febrero la proporción de alpiste es muy baja y las hembras ya disponen
de la mixtura de cría.
En estas fechas pongo las parejas en las jaulas de cría separados ambos reproductores
por la rejilla divisoria para que se vean y se encelen.
Comienzo entonces a incrementar la mezcla de mixtura a los machos como ya había
hecho antes con las hembras, dándoles pasta de cría y una rodaja de pepino a días
alternos.
Cuando llega el mes de Marzo, los machos darán muestras de celo pero en menor
medida que las hembras debido a la diferencia en la alimentación.
Llegado este momento retiro la rejilla divisoria, procurando estar presente por si se
produce algún rechazo y alguna pelea deriva en algo más serio.
Si todo va bien y la pareja se acepta, les dejo juntos durante 15 días, pudiéndose
observar las cebas mutuas y los cortejos.
Tipo de nido.
Utilizo los normales metálicos para canario, abiertos y de uso interior, forrándolos con
tela de saco por si alguna hembra no fuese buena constructora. Los coloco en una
esquina de la jaula, suministrando ala pareja material de nido como yuta, sisal, pelote,
algodón, etc. La construcción del nido suele ser primorosa en la mayoría de de las
hembras, variando dicha construcción entre 2 a 15 días.
No veo la necesidad de camuflar el nido con ramas y hojas naturales o artificiales.
La puesta.
La puesta suele constar de 4 ó 5 huevos que van poniendo a diario, no siendo raro que
descansen un día entre el 3º y 4º huevo.
Como las hembras comienzan a incubar desde el 2º huevo, cambio sus huevos por otros
de plástico, reintegrándoselos tras finalizar la puesta para evitar que los polluelos
nazcan cada uno un día distinto.
Nacimiento.
Los polluelos nacen a los 12 días de iniciada la incubación. Dos o tres días antes de la
fecha de nacimiento, pongo en las jaulas una bañera para aumentar el grado de humedad
del plumaje de la hembra tras bañarse y echarse en el nido sobre los huevos, lo cual
favorece la eclosión y evitando que los pollos tengan dificultades para salir del huevo.
Pasta de cría.
Para la ceba de los pollos me olvido por completo del empleo de insectos, creo que con
la pasta de cría y algunas verduras es suficiente para conseguir pájaros sanos y con buen
plumaje.
Para la elaboración de la pasta utilizo Cous-cous, pasta seca normal, semillas hidratadas
y un antibiótico preventivo durante los primeros días de vida.
En un comedero aparte les pongo cañamón y les doy una rodaja de pepino. Pienso que
con esto es suficiente.
Ceba de los padres.
Los machos suelen cebar tanto o más que las hembras pero algunos durante la
incubación van subiéndose de celo y piensan más en la hembra que en dar de comer a
los pollos
Cuando observo este comportamiento los separo de inmediato con la rejilla divisoria,
nunca con el separador opaco.
Anillado.
Dependiendo de si se trata de jilguero europeo o de la subespecie ibérica anillo entre el
4º y 6º día con anilla de 25 mm.
No suele haber problemas con la aceptación de las anillas por parte de la hembra pero
siempre hay excepciones y alguna en su afán de limpieza del nido tira a los pollos fuera.
Con este tipo de hembras desisto de anillar sus pollos.
Separación de los padres.
Los pollos saltan del nido entre los 14 y 16 días, siendo alimentados por sus padres
otros 15 días aproximadamente.
Saco de la jaula a toda la nidada junta y la pongo en otra jaula aislada sin mezclarla con
otras nidadas, colocando muy al alcance el agua, la pasta, la mixtura y el pepino.
Si veo que les cuesta comer solos les uno algún pollo algo mayor que ya coma sólo para
que le vean comer y le imiten.
Pasada una semana desde su separación disminuyo la cantidad de pasta, hasta dejarles
solo con la mixtura.
Individualización de los ejemplares.
En este punto los paso a jaulas individuales, haciéndoles comer únicamente mixtura que
iré rebajando con alpiste hasta dejarles solamente con esa semilla durante todo el
invierno.
Muda.
Para la muda tengo dos métodos:
-Natural, la cual dura unos 60 días, haciendo que los pájaros pierdan mucho peso.
-En penumbra, que sólo dura 35 días, no les hace perder peso y hará que tengan un
plumaje más esponjoso, así como un color de la máscara más homogéneo.
Cuidados durante el invierno.
El invierno lo pasarán en jaulas individuales sin contacto físico entre ellos para evitar
problemas sanitarios y la temida Coccidiosis.
Dicha enfermedad ha desanimado a muchos criadores a continuar con la cría de estas
aves.
Los síntomas son apatía, embolamiento, búsqueda incesante de alimento en el comedero
sin apenas comer. Si lo miramos en la mano veremos las asas intestinales inflamadas y
enrojecidas, padecerá diarrea y una delgadez extrema.
Suele afectar en mayor medida a ejemplares jóvenes una vez terminada la muda y
cuando el nivel de humedad en el ambiente sube.
Suele ser fulminante y en tres días puede acabar con la vida del pájaro afectado.
Se puede atajar de dos maneras, y hablo por experiencia propia, después e haber perdido
los ejemplares a los que tenía más cariño.
- Extremaremos la higiene en las jaulas, evitando que el animal picotee sus excrementos
o semillas que hayan estado en contacto con los mismos.
- Medicaremos con ESB3 (Novartis), en el agua de bebida junto con Konakión
(Vitamina K), durante 5 días, después le administraremos vitaminas del grupo B durante
los 7 días posteriores al tratamiento.
Es muy importante dejarles descansar 30 días antes de repetir el tratamiento para lograr
la máxima efectividad.
Cinco reglas indispensables.
1º Partir de ejemplares criados en cautividad.
2º Mantener unas medidas de higiene exquisitas
3º Prevención sanitaria
4º Paciencia
5º La más importante, la satisfacción de criar unos pájaros que a muchos les parece
imposible.




Crío Jilgueros (Carduelis carduelis) desde hace 25 años, aunque también he criado otras
especies de Fringílidos como Verdecillos, Cardenalitos, Cabecitas, Alarios y sus
híbridos.
En la actualidad me dedico en exclusiva al Jilguero europeo tanto clásico como mutado
y a la subespecie ibérica del mismo.
Lo que hemos visto hasta ahora.
Hasta ahora los artículos o libros que hemos leído iban firmados por autores italianos o
belgas. Nos hablan de voladeras e instalaciones de grandes dimensiones, con
instalaciones avanzadísimas y del empleo de mixturas y pastas que en nuestro país
apenas se comercializan y son difíciles de encontrar.
Los artículos de criadores españoles se han caracterizado por la publicación de
fotografías de grandes voladeras ocupadas por pájaros con anillas extranjeras, sin
publicar fotografías de parejas criando o de pollos en el nido.
Mi experiencia me ha hecho darme cuenta que el éxito en la cría de jilgueros no
depende de poseer grandes y modernas instalaciones, ni de contar con un gran número
de ejemplares, ni de emplear semillas más o menos milagrosas y exóticas.
De lo que dispongo.
Vivo en un piso de la ciudad de Guadalajara (España), y como la mayoría de los
habitantes de las ciudades, dispongo de poco espacio. Mi criadero está situado en una
terraza acristalada de 5 m2.
Tengo mis ejemplares distribuidos en 12 jaulas de 50 cm , colocadas todas ellas en un
armario hecho a la medida.
En mi ciudad los comercios dedicados a la ornitología disponen de escasa variedad de
mixturas y semillas, así que he optado por lo sencillo:
-Mezcla de semillas para canarios enriquecida con negrillo y perilla durante la época de
cría.
-Alpiste sólo durante el resto del año.
Diferencias entre la cría del Jilguero y la del canario.Al contrario de los canarios, los jilgueros no llevan 400 años siendo criados en
cautividad, por lo tanto aún están en proceso de domesticación pues no se han habituado
del todo a la alimentación que se les ofrece ni a las enfermedades consecuentes de la
vida cautiva.
Los jilgueros de captura son intranquilos y ariscos. Para tener pájaros mansos
deberemos optar por criar con los nacidos en cautividad o por los que a pesar de
provenir de captura, lleven varios años viviendo en cautividad.
La mansedumbre es el elemento clave para que no teman al hombre y así las hembras
entren en celo, nidifiquen, realicen la puesta en el nido, incuben y alimenten a los
pollos.
Si una hembra tiene miedo y se siente insegura perderemos el tiempo, pues nunca criará.
Todos hemos criado o conocemos a alguien que ha criado híbridos de Jilguero x
Canaria, también conocidos como Mixtos. En esos casos se trata de un macho de
jilguero que se limita a fecundar a una canaria para luego desentenderse de la
alimentación de la prole en un 90 % de los casos.
Personalmente no me interesa este tipo de cría si no que yo busco la cría en pureza,
llevada a cabo por ambos componentes de la pareja.
Punto de Partida.
Para comenzar a criar seleccioné los pájaros más tranquilos y los domestiqué. Pasaron
varios años hasta conseguir las primeras nidadas. Hoy en día ya se pueden adquirir
fácilmente ejemplares criados en cautividad, ahorrándonos este proceso de
domesticación.
Preparación para la cría.
Comienzo la preparación a principios del mes de Enero, añadiendo paulatinamente una
mayor proporción de mixtura de canario al alpiste, solamente en el caso de las hembras.
A mediados de Febrero la proporción de alpiste es muy baja y las hembras ya disponen
de la mixtura de cría.
En estas fechas pongo las parejas en las jaulas de cría separados ambos reproductores
por la rejilla divisoria para que se vean y se encelen.
Comienzo entonces a incrementar la mezcla de mixtura a los machos como ya había
hecho antes con las hembras, dándoles pasta de cría y una rodaja de pepino a días
alternos.
Cuando llega el mes de Marzo, los machos darán muestras de celo pero en menor
medida que las hembras debido a la diferencia en la alimentación.
Llegado este momento retiro la rejilla divisoria, procurando estar presente por si se
produce algún rechazo y alguna pelea deriva en algo más serio.
Si todo va bien y la pareja se acepta, les dejo juntos durante 15 días, pudiéndose
observar las cebas mutuas y los cortejos.
Tipo de nido.
Utilizo los normales metálicos para canario, abiertos y de uso interior, forrándolos con
tela de saco por si alguna hembra no fuese buena constructora. Los coloco en una
esquina de la jaula, suministrando ala pareja material de nido como yuta, sisal, pelote,
algodón, etc. La construcción del nido suele ser primorosa en la mayoría de de las
hembras, variando dicha construcción entre 2 a 15 días.
No veo la necesidad de camuflar el nido con ramas y hojas naturales o artificiales.
La puesta.
La puesta suele constar de 4 ó 5 huevos que van poniendo a diario, no siendo raro que
descansen un día entre el 3º y 4º huevo.
Como las hembras comienzan a incubar desde el 2º huevo, cambio sus huevos por otros
de plástico, reintegrándoselos tras finalizar la puesta para evitar que los polluelos
nazcan cada uno un día distinto.
Nacimiento.
Los polluelos nacen a los 12 días de iniciada la incubación. Dos o tres días antes de la
fecha de nacimiento, pongo en las jaulas una bañera para aumentar el grado de humedad
del plumaje de la hembra tras bañarse y echarse en el nido sobre los huevos, lo cual
favorece la eclosión y evitando que los pollos tengan dificultades para salir del huevo.
Pasta de cría.
Para la ceba de los pollos me olvido por completo del empleo de insectos, creo que con
la pasta de cría y algunas verduras es suficiente para conseguir pájaros sanos y con buen
plumaje.
Para la elaboración de la pasta utilizo Cous-cous, pasta seca normal, semillas hidratadas
y un antibiótico preventivo durante los primeros días de vida.
En un comedero aparte les pongo cañamón y les doy una rodaja de pepino. Pienso que
con esto es suficiente.
Ceba de los padres.
Los machos suelen cebar tanto o más que las hembras pero algunos durante la
incubación van subiéndose de celo y piensan más en la hembra que en dar de comer a
los pollos
Cuando observo este comportamiento los separo de inmediato con la rejilla divisoria,
nunca con el separador opaco.
Anillado.
Dependiendo de si se trata de jilguero europeo o de la subespecie ibérica anillo entre el
4º y 6º día con anilla de 25 mm.
No suele haber problemas con la aceptación de las anillas por parte de la hembra pero
siempre hay excepciones y alguna en su afán de limpieza del nido tira a los pollos fuera.
Con este tipo de hembras desisto de anillar sus pollos.
Separación de los padres.
Los pollos saltan del nido entre los 14 y 16 días, siendo alimentados por sus padres
otros 15 días aproximadamente.
Saco de la jaula a toda la nidada junta y la pongo en otra jaula aislada sin mezclarla con
otras nidadas, colocando muy al alcance el agua, la pasta, la mixtura y el pepino.
Si veo que les cuesta comer solos les uno algún pollo algo mayor que ya coma sólo para
que le vean comer y le imiten.
Pasada una semana desde su separación disminuyo la cantidad de pasta, hasta dejarles
solo con la mixtura.
Individualización de los ejemplares.
En este punto los paso a jaulas individuales, haciéndoles comer únicamente mixtura que
iré rebajando con alpiste hasta dejarles solamente con esa semilla durante todo el
invierno.
Muda.
Para la muda tengo dos métodos:
-Natural, la cual dura unos 60 días, haciendo que los pájaros pierdan mucho peso.
-En penumbra, que sólo dura 35 días, no les hace perder peso y hará que tengan un
plumaje más esponjoso, así como un color de la máscara más homogéneo.
Cuidados durante el invierno.
El invierno lo pasarán en jaulas individuales sin contacto físico entre ellos para evitar
problemas sanitarios y la temida Coccidiosis.
Dicha enfermedad ha desanimado a muchos criadores a continuar con la cría de estas
aves.
Los síntomas son apatía, embolamiento, búsqueda incesante de alimento en el comedero
sin apenas comer. Si lo miramos en la mano veremos las asas intestinales inflamadas y
enrojecidas, padecerá diarrea y una delgadez extrema.
Suele afectar en mayor medida a ejemplares jóvenes una vez terminada la muda y
cuando el nivel de humedad en el ambiente sube.
Suele ser fulminante y en tres días puede acabar con la vida del pájaro afectado.
Se puede atajar de dos maneras, y hablo por experiencia propia, después e haber perdido
los ejemplares a los que tenía más cariño.
- Extremaremos la higiene en las jaulas, evitando que el animal picotee sus excrementos
o semillas que hayan estado en contacto con los mismos.
- Medicaremos con ESB3 (Novartis), en el agua de bebida junto con Konakión
(Vitamina K), durante 5 días, después le administraremos vitaminas del grupo B durante
los 7 días posteriores al tratamiento.
Es muy importante dejarles descansar 30 días antes de repetir el tratamiento para lograr
la máxima efectividad.
Cinco reglas indispensables.
1º Partir de ejemplares criados en cautividad.
2º Mantener unas medidas de higiene exquisitas
3º Prevención sanitaria
4º Paciencia
5º La más importante, la satisfacción de criar unos pájaros que a muchos les parece
imposible.





LAS MUTACIONES DEL JILGUERO
MUTACIÓN BRUNO

MUTACIÓN CABEZA BLANCA

MUTACIÓN GARGANTA BLANCA O BARBACHIO

MUTACIÓN AGATA

MUTACIÓN EUMO

MUTACIÓN LUTINO

MUTACION BLANCA

MUTACION AMARILLA

MUTACION SATINE

MUTACION PHAEO

MUTACION ISABELA

Muy bonito el blog, igual me compro un Jilguero jeje
ResponderEliminar